Publicado en El Ágora / 6 de abril de 2021
Link a la publicación: https://www.elagoradiario.com/tribunas/dia-lana-aliada-ods/
Coordinadora de proyectos internacionales en Trashumancia y Naturaleza
Esta semana se celebra por primera vez el Dia Europeo de la Lana para dar visibilidad al enorme potencial que tiene este producto para abordar problemas de salud tanto del planeta como de las personas que lo habitamos, y que van inevitablemente unidos
El próximo 9 de abril se celebrará por primera vez el “Día Europeo de la Lana”, una fecha que ha surgido como respuesta al clamor de organizaciones y personas de más de 20 países europeos para revertir la precaria situación de esta excepcional materia prima, a la que una acelerada (y a veces “alocada”) modernización productiva ha dejado relegada al grado de residuo o mísero subproducto.
La iniciativa parte de la Fundación European Wool Exchange que reúne a entidades y personas de más de 20 países europeos para dar visibilidad al enorme potencial que tiene la lana para abordar problemas de salud tanto del planeta como de las personas que lo habitamos, y que van inevitablemente unidos.
En España, la Asociación Trashumancia y Naturaleza, junto a la Asociación de Labores Solidarias y la Dehesa Lana, formamos el grupo impulsor de la iniciativa con la idea de tejer redes entre de personas y entidades que comparten esta visión común sobre la lana.
Nuestro objetivo es que se recupere como un producto de “retroinnovación”, es decir, que es un legado del pasado que aporta valor y soluciones a los retos actuales y que nuestros pastores y ganaderas de ovino puedan recibir un precio justo por producirla.

En Europa pastan más de 100 millones de ovejas de diferentes razas. Por bienestar animal y alivio de los rigores del verano, hay que esquilarlas cada año lo que genera unas 200.000 toneladas de lana anuales. Sin embargo, se estima que casi la mitad de esa lana se tira, quema o destruye.
Actualmente la lana se considera como “subproducto” convirtiéndose en un residuo para la sociedad y en un quebradero de cabeza para ganaderos y ganaderas en lugar de fuente de ingresos. Las toneladas que sí que se venden lo hacen a bajo precio y se exportan a otros países para ser transformadas en productos que, tras una largo recorrido de kilómetros y emisiones, regresan a Europa para venderse.
Y a pesar de este panorama adverso, la lana es una materia prima versátil que se presenta como una alternativa sostenible única para la innovación industrial.
Además de renovable y reutilizable, es una fibra textil que posee 3 características muy interesantes para aplicaciones industriales: es isotérmica, impermeable e ignífuga. Y además, 100% biodegradable, lo que sin duda sería una solución para reducir la contaminación de nuestros mares y océanos.
En las últimas décadas el uso de fibras naturales se ha visto drásticamente sustituido por el de fibras sintéticas. Tanto es así que en 2007 el 60% de la producción de fibras textiles era sintética y sólo un 2% correspondía a la lana, un 37% al algodón, 1% de lino y el ínfimo porcentaje restante, a la seda.
Este enorme incremento acarrea graves consecuencias ambientales debido a la gran cantidad de microfibras que llegan a nuestros ríos y mares y de ahí a la cadena alimentaria.
Sin duda, apostar por fibras naturales como la lana, ayudaría a reducir la cantidad de fibras sintéticas que contaminan las aguas pero, para ello, se necesita un cambio de conciencia que le otorgue un mayor valor.

La lana y su compromiso con los ODS
Estamos convencidos que el uso y transformación sostenible de la lana y una justa remuneración a los productores locales, abre la puerta a un modelo de desarrollo más sostenible que contribuye directamente a varios ODS. Como ya señalamos antes, el uso de fibras naturales en sustitución de sintéticas favorece los Objetivos 6 y 14, relativos al agua limpia y saneamiento y vida submarina.
Además, si repasamos el listado de ODS la integración de la lana dentro de nuestros círculos productivos y de servicios puede ser un elemento clave en la transición hacia un modelo socioambiental más justo y sostenible ya que favorece directamente la consecución de los siguientes ODS:
- ODS 3 – Salud y bienestar. Los beneficios de la lanaterapia para la salud se van conociendo cada vez más. Así, reducen el estrés, favorecen una mente y manos ágiles y activas y, además, tejer en grupo ayuda a generar un mayor vínculo y sentimiento de pertenencia.
- ODS 5 – Igualdad de género. Asociaciones como la Iaia, que promueven el uso de la lana y la lanaterapia, realizan talleres mixtos para aprender a tejer que reducen la brecha de género.
- ODS 8 – Trabajo decente y crecimiento económico. La lana puede crear empleo digno y desarrollo sostenible especialmente en comunidades rurales y colectivos urbanos vulnerables.
- ODS 9 – Industria, Innovación e Infraestructura. El potencial industrial de la lana ya se está aplicando en diversos sectores como la construcción como material aislante, el embalaje isotérmico, bioplásticos e, incluso, reparación de caminos.
- ODS 12 – Producción y consumo responsables. Es una materia prima ideal para impulsar la economía circular por su potencial para la reutilización y cerrar círculos productivos. Además, utilizar la lana localmente ayudaría a recuperar oficios perdidos, y de nuevo necesarios, de procesado y transformación como el lavado, el cardado e hilado, estimulando la producción y el consumo local y responsable.
- ODS 13 – Acción por el clima. Los rebaños ovinos extensivos y trashumantes ayudan a mitigar el cambio climático ya que con su actividad nutren el suelo, almacenan carbono y favorecen la dispersión y germinación de semillas.
- ODS 15 – Vida de ecosistemas terrestres. El pastoreo contribuye a la gestión sostenible de ecosistemas conectando sistemas de alto valor natural y potenciando la biodiversidad.
Debemos aprender de los usos y ventajas que la lana ha aportado en nuestra historia y explorar todas las posibilidades para que pueda ser un nuevo motor de cambio para nuestro futuro.
Ser responsables y materializar esta acción, está en nuestras manos. Sólo hay que tirar del hilo.
#LaLanaEsElFuturo, #DíaEuropeoDeLaLana