30 años recorriendo las vías pecuarias
Concejo de la Mesta creada en 1992 y Trashumancia y Naturaleza en 1997, presididas por Jesús Garzón, reclamando la trashumancia como herramienta de lucha contra el cambio climático y protectora de la biodiversidad.
Apoyándonos nos ayudas a mantener la tradición para proteger el futuro.
COLABORAMOS CON
Madrid celebra la 32ª Fiesta de la Trashumancia:
ovejas, cabras y cultura popular en el corazón de la ciudad
El domingo 19 de octubre, la capital acogerá la 32ª edición de la Fiesta del Pastor y de la Trashumancia, un evento único que transforma las calles del centro en escenario del paso de ovejas y cabras, acompañadas por pastores y grupos de música y danzas tradicionales.
Organizada por la Fundación Trashumancia y Naturaleza y el Ayuntamiento de Madrid desde 1994, cada otoño esta fiesta rinde homenaje a los pastores, haciendo una llamada de atención sobre la importancia de la ganadería extensiva y de latrashumancia en la conservación de la biodiversidad, la prevención de incendios, la lucha contra el cambio climático y laproducción de alimentos de calidad y saludables. Así como la de conservar las vías pecuarias, patrimonio histórico y cultural de España, único en el mundo para el movimiento de los rebaños, con más de 125.000 de longitud y 400.000 ha, que une prácticamente todas las regiones de la España peninsular.
Esta fiesta se ha convertido en Madrid, en una de las fiestas más esperadas de cada otoño tanto por los madrileños como por los turistas que visitan la ciudad, por la emoción que supone ver los rebaños por las calles de Madrid, especialmente para los más mayores y los más niños.
Este acontecimiento no solo celebra la cultura pastoril, sino que reclama más apoyos para la pervivencia del mundo rural, fundamental para la protección de la biodiversidad, afianzando la presencia de familias con sus ganados en los pueblos.
Recorrido de los rebaños y grupos folclóricos por Madrid
Domingo, 19 de octubre de 2025
09:00 h Salida de los rebaños desde los rediles de la Casa de Campo hacia la Puerta del Rey.
10:30 h Salida de la Casa de Campo por la Puerta del Rey, Paseo de la Virgen del Puerto, Cuesta de la Vega hasta la calle Bailén.
11:00 h Entrada por la calle Mayor hasta la Puerta del Sol, acompañados por los grupos representantes de la cultura popular procedentes de diversas comarcas trashumantes españolas.
11.20 h Paso por la Puerta del Sol y bajada por calle Alcalá hasta la plaza de Cibeles.
12:00 h Parada frente al Ayuntamiento de Madrid, para saludo a la Corporación Municipal y tradicional pago de los 50 maravedís por el millar de ovejas, en cumplimiento de la Concordia de 2 de marzo de 1418, entre los pastores de la Mesta y los procuradores del Concejo de la Villa.
12:15 h Regreso por el mismo itinerario hasta la Casa de Campo donde se despedirá al rebaño a las 13:00 h.
Actividades en los días anteriores al Paso
por Madrid
Viernes 17 llegada del rebaño a la Casa de Campo por la Puerta del Arroyo Meaques, hasta la zona ganadera de Valdeza.
Se puede ver el detalle de las actividades en el enlace: Fiesta de la Trashumancia en el CIEA Casa de Campo.
2026 Año Internacional de los Pastizales y Pastores
En el marco de esta edición del Paso de los rebaños por Madrid y el Homenaje de la ILE a Jesús Garzón, la Fundación Trashumancia y Naturaleza recordará también la próxima celebración del 2026 Año Internacional de los Pastizales y Pastores, declarado por la UNESCO para destacar la vital importancia de estos ecosistemas y de las comunidades que las gestionan. Los pastizales cubren más de la mitad de la superficie terrestre contribuyendo a la seguridad alimentaria, evitando la propagación de los grandes fuegos, ayudando a la conservación de la biodiversidad y a la regulación del clima.
Los pastores, con sus conocimientos ancestrales, desempeñan un papel fundamental en la gestión sostenible de estos paisajes, preservando prácticas tradicionales que promueven la resiliencia y el equilibrio ecológico. En este año 2026 se busca crear conciencia sobre el valor de los pastizales, promover políticas que apoyen a los pastores y fomentar la inversión en la gestión sostenible de la tierra con el reconocimiento de su esencial contribución al bienestar global.
SÁBADO 18 DE OCTUBRE 2025, A LAS 18 H
EN RECUERDO DE
Jesús Garzón Heydt
( 1946 - 2023 )
Presentan
José García-Velasco
Presidente de la ILE
Guillermina Garzón Heydt
Intervienen
2026 Año Internacional de los Pastizales y los Pastores
Francesca Pasetti
Fundación Trashumancia y Naturaleza
Manifiesto por las Vías Pecuarias y la Trashumancia
Manuel Bahíllo
Secretario general de la Fundación Trashumancia y Naturaleza

PRESENTACIÓN Y ESTRENO DEL DOCUMENTAL
Trashumantes. Suso & Eliseo.
Dos arrieros, dos hemisferios, una misma causa
Tato Moreno Director
Eliseo Parada Co-protagonista
Entrada libre hasta completar aforo
También puede seguirlo en directo en
www.edaddeplata.org o a través de nuestro canal de YouTube.
Lugar de celebración
Institución Libre de Enseñanza
Paseo del General Martínez Campos, 14
28010 Madrid

Las arterias de la biodiversidad
Probablemente has paseado por más de una vía pecuaria aunque no lo sepas. Incluso pisando el asfalto de Madrid podemos estar recorriendo antiguos trazados por los que se desplaza el ganado ya que una de las principales rutas trashumantes de la península cruza precisamente el centro de la capital.
Las vías pecuarias han sido reconocidas por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad con una longitud de 125.000 kilómetros y una extensión de 420.000 hectáreas. Estamos ante un caso único en el mundo. El discurrir de miles de rebaños ha configurado el paisaje y la memoria colectiva durante generaciones, siempre al ritmo cadencioso de los cencerros.
Pero, ¿sabes por qué son tan importantes?
- Preservan la biodiversidad gracias a que el ganado dispersa semillas y conecta ecosistemas
- Mitigan el cambio climático fijando carbono en el suelo y previniendo incendios forestales
- Ofrecen un modelo sostenible de producción de alimentos
- Mantienen viva una cultura tradicional y conocimiento ancestral
Por eso Trashumancia y Naturaleza apoya la revalorización de las vías pecuarias, de las razas autóctonas que las recorren y a los ganaderos y familias que las mantienen vivas
LA TRASHUMANCIA EN NÚMEROS

En España, cada oveja trashumante traslada diariamente unas 5.000 semillas y abona el terreno con más de 3 kilos de estiércol

La gestión adecuada de los pastizales por el ganado y las correctas prácticas agrícolas pueden fijar del 10 al 20% de las emisiones globales de CO2 mitigando el cambio climático

La trashumancia favorece el cuidado de la biodiversidad ibérica con más de 220 razas ganaderas autóctonas, 750 variedades distintas de cultivos, y unos 80.000 especies silvestres

Recuperar la trashumancia crearía 5.000 puestos de trabajo directos en el medio rural, que generarían empleo indirecto relacionado con la comercialización de los productos, el turismo o los servicios ambientales
La trashumancia en la península ibérica:
un caso único en Europa que hay que defender
Actualmente, en Europa, sólo existen dos regiones en las que perdura el desplazamiento del ganado de largo recorrido: en la región de Escandinavia con la trashumancia de renos y la nuestra.
El modelo de ganadería intensiva y estante ha condenado a la trashumancia a ser un hecho anecdótico en países como Italia o Grecia. La península ibérica es un caso único ya que es el único que dispone de una red de vía pecuarias desde el siglo XIII.
Sin embargo, gran parte de sus caminos se encuentran degradados por falta de cuidado y escasez de descansaderos y abrevaderos cada 5 ó 6 kilómetros. Sin ellos, la práctica de la trashumancia está condenada a desaparecer.
Nuestra asociación trabaja para mejorar el estado de las vías pecuarias desde 1997 demostrando que es posible recuperar el pastoreo si se dan las condiciones logísticas y económicas necesarias para dignificar la profesión.
Defendemos que la trashumancia es vital para la supervivencia
de los ecosistemas en la península ibérica.
Hay que reivindicar el papel del pastoreo como herramienta
de gestión ambiental alternativa para un mundo rural vivo y
para mantener la cultura milenaria de la trashumancia.
Somos una asociación pionera en promover la trashumancia
como herramienta contra el cambio climático y como
aliada de la biodiversidad.
Y lo hacemos trashumando.
Desde 1993 al año 2023 hemos recorrido andando 148.000 km con familias trashumantes por las cañadas
En nuestro camino nos han acompañado
52 familias trashumantes de diversas
zonas de la península
A lo largo de nuestro viaje
se han dispersado

201 mil millones
de semillas

92 mil toneladas
de abono
¡Colabora con nosotros para preservar la trashumancia y los sistemas pastoriles!
ASOCIACIÓN NATURALEZA Y TRASHUMANCIA.
Reclamación de deudas.
Se comunica a todas aquellas personas, físicas o jurídicas, que crean tener algún derecho de cobro frente a la Asociación, que envíen al Apartado de Correos número 33 de Cabezón de la Sal (Cantabria) antes del 15 de noviembre de 2024 una carta detallando con precisión el origen de su deuda, el importe total reclamado, y adjuntado toda la documentación que consideren necesaria y su número de teléfono. La Junta Directiva