Trashumancia y naturaleza

El Domingo día 20 de octubre Se Ha anulado el paso de los rebaños por Madrid
debido a la epidemia de la lengua azul del ganado. Se mantiene la reunión de los Puntos Focales de la UNESCO, del 19 al 21 de Octubre.
MAS INFO
XXX FIESTA DE LA TRASHUMANCIA EN MADRID
Conmemorando los 750 Años de la creación del Honrado CONCEJO DE LA MESTA por Alfonso X el Sabio
DOMINGO, 22 de Octubre de 2023
Previous
Next

30 años recorriendo las vías pecuarias

Concejo de la Mesta creada en 1992 y Trashumancia y Naturaleza en 1997, presididas por Jesús Garzón, reclamando la trashumancia como herramienta de lucha contra el cambio climático y protectora de la biodiversidad.
Apoyándonos nos ayudas a mantener la tradición para proteger el futuro.

COLABORAMOS CON

Las arterias de la biodiversidad

Probablemente has paseado por más de una vía pecuaria aunque no lo sepas. Incluso pisando el asfalto de Madrid podemos estar recorriendo antiguos trazados por los que se desplaza el ganado ya que una de las principales rutas trashumantes de la península cruza precisamente el centro de la capital.

Las vías pecuarias han sido reconocidas por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad con una longitud de 125.000 kilómetros y una extensión de 420.000 hectáreas. Estamos ante un caso único en el mundo. El discurrir de miles de rebaños ha configurado el paisaje y la memoria colectiva durante generaciones, siempre al ritmo cadencioso de los cencerros.

Pero, ¿sabes por qué son tan importantes?

  • Preservan la biodiversidad gracias a que el ganado dispersa semillas y conecta ecosistemas
  • Mitigan el cambio climático fijando carbono en el suelo y previniendo incendios forestales
  • Ofrecen un modelo sostenible de producción de alimentos
  • Mantienen viva una cultura tradicional y conocimiento ancestral

Por eso Trashumancia y Naturaleza apoya la revalorización de las vías pecuarias, de las razas autóctonas que las recorren y a los ganaderos y familias que las mantienen vivas

LA TRASHUMANCIA EN NÚMEROS

En España, cada oveja trashumante traslada diariamente unas 5.000 semillas y abona el terreno con más de 3 kilos de estiércol

La gestión adecuada de los pastizales por el ganado y las correctas prácticas agrícolas pueden fijar del 10 al 20% de las emisiones globales de CO2 mitigando el cambio climático

La trashumancia favorece el cuidado de la biodiversidad ibérica con más de 220 razas ganaderas autóctonas, 750 variedades distintas de cultivos, y unos 80.000 especies silvestres

Recuperar la trashumancia crearía 5.000 puestos de trabajo directos en el medio rural, que generarían empleo indirecto relacionado con la comercialización de los productos, el turismo o los servicios ambientales

La trashumancia en la península ibérica:
un caso único en Europa que hay que defender

Actualmente, en Europa, sólo existen dos regiones en las que perdura el desplazamiento del ganado de largo recorrido: en la región de Escandinavia con la trashumancia de renos y la nuestra.

El modelo de ganadería intensiva y estante ha condenado a la trashumancia a ser un hecho anecdótico en países como Italia o Grecia. La península ibérica es un caso único ya que es el único que dispone de una red de vía pecuarias desde el siglo XIII.

Sin embargo, gran parte de sus caminos se encuentran degradados por falta de cuidado y escasez de descansaderos y abrevaderos cada 5 ó 6 kilómetros. Sin ellos, la práctica de la trashumancia está condenada a desaparecer.

Nuestra asociación trabaja para mejorar el estado de las vías pecuarias desde 1997 demostrando que es posible recuperar el pastoreo si se dan las condiciones logísticas y económicas necesarias para dignificar la profesión.

 

Defendemos que la trashumancia es vital para la supervivencia

de los ecosistemas en la península ibérica. Hay que reivindicar el papel del pastoreo como herramienta de gestión ambiental alternativa para un mundo rural vivo y para mantener la cultura milenaria de la trashumancia.

Somos una asociación pionera en promover la trashumancia
como herramienta contra el cambio climático y como
aliada de la biodiversidad.

 

Y lo hacemos trashumando.

Desde 1993 al año 2023 hemos recorrido andando 148.000 km con familias trashumantes por las cañadas

Ovejas
4000000
Cabras
10000
Caballos
300
Vacas
20000

En nuestro camino nos han acompañado
52 familias trashumantes de diversas
zonas de la península

A lo largo de nuestro viaje
se han dispersado

201 mil millones
de semillas

92 mil toneladas
de abono

¡Colabora con nosotros para preservar la trashumancia y los sistemas pastoriles!

ASOCIACIÓN NATURALEZA Y TRASHUMANCIA. 

Reclamación de deudas.

 

Se comunica a todas aquellas personas, físicas o jurídicas, que crean tener algún derecho de cobro frente a la Asociación, que envíen al Apartado de Correos número 33 de Cabezón de la Sal (Cantabria) antes del 15 de noviembre de 2024 una carta detallando con precisión el origen de su deuda, el importe total reclamado, y adjuntado toda la documentación que consideren necesaria y su número de teléfono. La Junta Directiva

 

CONTACTO

direccion

Bº Resques. Perrozo. Cabezón de Liébana, 39573. Cantabria (España)

Scroll al inicio